1. ¿Cuáles son los tipos de cáncer de riñón?

Existen varios tipos, algunos de ellos son:

  • Carcinoma de células renales (CCR): El carcinoma de células renales (CCR), el más común en adultos, representa el 85 % de los casos y suele originarse en los túbulos renales encargados de filtrar y devolver nutrientes a la sangre. Su variante más frecuente es el carcinoma de células claras (ccRCC).1
  • Cáncer de células transicionales: Representa entre el 6% y el 7% de los cánceres de riñón, suele originarse en la pelvis renal, donde el uréter se une al riñón.
  • Sarcoma renal: Es una forma poco frecuente de cáncer de riñón, representando aproximadamente el 1 % de los casos.1
  • Tumor de Wilms: Es el cáncer de riñón más frecuente en niños, representando cerca del 5 % de los casos.1

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de riñón?

La causa del cáncer de riñón no es exacta, sin embargo, algunos factores pueden aumentar su riesgo: 1

  • Tabaquismo.1
  • Obesidad.1
  • Presión arterial alta.1
  • Radioterapia.1
  • Cambios genéticos (mutaciones).1
  • Tratamiento de diálisis a largo plazo.1
  • Complejo de esclerosis tuberosa.1
  • Enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL).1

3. ¿Cuáles son los signos y síntomas del cáncer de riñón?

Algunos de los signos y síntomas pueden ser:

  • Sangre en la orina (hematuria).1,3
  • Dolor en un lado de la espalda baja.3
  • Una masa o protuberancia en el costado o espalda baja.3
  • Pérdida de peso inexplicada.1
  • Fatiga.1,3
  • Fiebre.1
  • Hipertensión.1
  • Anemia.1,3

4. ¿Cómo se diagnostica el cáncer de riñón?

El diagnóstico del cáncer de riñón se determina según la evaluación médica, que incluye historia clínica, examen físico y pruebas especializadas.1 Según cada caso, el profesional de salud puede recomendar estudios como:

  • Análisis de orina.1
  • Análisis de sangre.1
  • Tomografía computarizada.1
  • Resonancia magnética (MRI).1
  • Biopsia de masa renal.1

5. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

El tratamiento del cáncer de riñón varía según la etapa y condición del paciente.1 El profesional de salud puede recomendar algunas de las siguientes opciones:

  • Cirugía.1,2
  • Ablación.1
  • Terapias dirigidas.1,2
  • Inmunoterapia.1,2
  • Radioterapia.1,2
  • Quimioterapia.1

6. ¿Qué tipos de cirugía existen para tratar el cáncer de riñón?

  • Extirpar el riñón afectado (nefrectomía). Se extirpa todo el riñón, un borde de tejido sano y ocasionalmente, tejidos cercanos como los ganglios linfáticos, la glándula suprarrenal u otras estructuras. Se puede realizar una nefrectomía a través de una única incisión en el abdomen o a un lado de este (nefrectomía abierta), o a través de pequeñas incisiones en el abdomen (nefrectomía laparoscópica o con asistencia robótica).2
  • Extirpación en el tumor del riñón (nefrectomía parcial). El cirujano extirpa el tumor y un pequeño margen de tejido sano que lo rodea en lugar de todo el riñón. Puede practicarse como un procedimiento abierto, o por laparoscopia o con asistencia robótica.2

Siempre que sea posible, se suele preferir la cirugía conservadora de riñón a una nefrectomía completa para preservar la función renal y reducir el riesgo de complicaciones posteriores, como enfermedades renales o la necesidad de diálisis.2

El tipo de cirugía que recomiende el médico se basará en el cáncer y el estadio en el que se encuentra, y en la salud general del paciente.2

7. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento no quirúrgico para el cáncer de riñón?

Los pequeños cánceres de riñón en ocasiones se destruyen con tratamientos no quirúrgicos, como el calor o el frío. Se convierten en una opción para las personas con otros problemas de salud que hacen que la cirugía sea arriesgada.2 Estos tratamientos incluyen:

  • Tratamiento para congelar células cancerosas (crioablación). Se inserta una aguja hueca por medio de la piel y dentro del tumor renal con la ayuda de un ecógrafo u otra guía por imagen. Se usa gas frío en la aguja para congelar las células cancerosas.2
  • Tratamiento para calentar células cancerosas (ablación por radiofrecuencia). Se inserta una sonda especial a través de la piel y dentro del tumor renal con la ayuda de un ecógrafo u otras pruebas por imágenes para guiar la colocación de la sonda.

Una corriente eléctrica corre a través de la aguja hacia las células cancerosas, lo que provoca que estas se calienten o se quemen.2

Referencias

1. Cleveland Clinic. Cáncer de riñón. (Última revisión el 05/06/2022). [Citado el 11 de junio de 2025]. Disponible en: https://my-clevelandclinic-org.translate.goog/health/diseases/9409-kidney-cancer-overview?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc&_x_tr_hist=true

2. Mayo Clinic. Cáncer de riñón. (Actualizado Nov. 07, 2024). [Citado el 11 de junio del 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/kidney-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352669

3. American Cancer Society. Señales y síntomas del cáncer de riñón. [Citado el 11 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-rinon/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y-sintomas.html

Somos PFIZERCONMIGO un espacio donde encontrarás información que puede ser útil o de interés para mantener un estilo de vida saludable y conocer sobre diferentes temas de salud en pro del cuidado y el bienestar tuyo y de tu familia. La información aquí presentada es desarrollada con un fin educativo y no se debe utilizar para realizar diagnósticos o tratamientos de ninguna condición médica, ni sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda siempre consulte a su médico. ©Pfizer S.A.S. Todos los derechos reservados – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del titular. PP-UNP-COL-2066