1. Mito

Un antibiótico puede curar la gripe común.

1. Realidad
Los antibióticos y antifúngicos no funcionan contra los virus, como los resfriados y la gripe. Estos medicamentos salvan vidas, pero pueden provocar efectos secundarios y resistencia a los antimicrobianos. Por ello, es importante notificar al médico si se han tomado estos medicamentos.1

2. Mito

El tratamiento antibiótico se puede suspender en cuanto se note una mejoría.

2. Realidad

Falso. Es tentador dejar de tomar un antibiótico tan pronto uno se sienta mejor. Sin embargo, es necesario tomar el tratamiento completo para eliminar las bacterias que causan la enfermedad. Al no tomar un antibiótico como lo indica la receta, es posible que el tratamiento se tenga que reiniciar más adelante y, si se interrumpe, también se puede favorecer la propagación de propiedades resistentes a los antibióticos entre las bacterias dañinas.2

Por eso es importante tomar antibióticos solo según lo indicado por el médico; ingerir la cantidad diaria recetada; completar todo el tratamiento e informar al doctor si se presenta algún efecto secundario.2

3. Mito

Los medicamentos se pueden reusar cuando se padece la misma enfermedad varias veces.

3. Realidad
Nunca se deben tomar antibióticos sobrantes para una enfermedad futura, ya que es posible que no sea el antibiótico correcto o que la cantidad no abarque el tratamiento completo. También es importante no tomar antibióticos que se le hayan recetado a otra persona o dejar que alguien más tome los propios.2

4. Mito

Los antibióticos solo sirven para tratar enfermedades.

4. Realidad

Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones causadas por bacterias en humanos y animales, ya sea matándolas o dificultando su crecimiento y multiplicación.1 Sin embargo, también son usados para favorecer el crecimiento de animales de consumo humano y para asegurar una mayor producción de sus derivados, como carne, leche y huevos.3

Por lo tanto, estos medicamentos son parte de la cadena alimenticia y, desde la niñez, los humanos estamos expuestos a trazas de antibióticos que van seleccionado poblaciones bacterianas resistentes, los cuales pueden provocar enfermedades más adelante.3

Referencias

1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). About Antimicrobial Resistance [Internet]. Atlanta: CDC; (April 22, 2024). [Citado el 25 de junio del 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/antimicrobial-resistance/about/index.html

2. Mayo Clinic. Antibióticos: ¿Los estás usando de manera incorrecta? [Internet]. Estados Unidos: Mayo Clinic; (April 09, 2024). [Citado el 25 de junio del 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/consumer-health/in-depth/antibiotics/art-20045720

3. Vanegas Múnera JM, Jiménez Quiceno JN. Resistencia antimicrobiana en el siglo XXI: ¿hacia una era postantibiótica? Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. (2020);38(1):1-6. [Citado el 25 de junio del 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e337759

Somos PFIZERCONMIGO un espacio donde encontrarás información que puede ser útil o de interés para mantener un estilo de vida saludable y conocer sobre diferentes temas de salud en pro del cuidado y el bienestar tuyo y de tu familia. La información aquí presentada es desarrollada con un fin educativo y no se debe utilizar para realizar diagnósticos o tratamientos de ninguna condición médica, ni sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda siempre consulte a su médico. ©Pfizer S.A.S. Todos los derechos reservados – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del titular. PP-UNP-COL-2089