1. ¿Cómo se origina la resistencia antimicrobiana?

La resistencia antimicrobiana puede darse por dos mecanismos:1

  • Selección artificial. Causada por el tratamiento antibiótico inadecuado, en la que se seleccionan cepas resistentes.
  • Selección natural. Se da por la transferencia horizontal de genes, en la cual hay una adquisición de plásmidos con genes de resistencia y así aumenta la prevalencia de bacterias resistentes.

2. ¿Qué impacto tiene la resistencia antimicrobiana en nuestra salud?

La resistencia a los antimicrobianos pone en riesgo la eficacia de la prevención y el tratamiento de una creciente cantidad de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.2

Sin antimicrobianos efectivos para la prevención y el tratamiento de infecciones, los procedimientos médicos como el trasplante de órganos, la quimioterapia contra el cáncer, el control de la diabetes y la cirugía mayor se vuelven más riesgosos.2

Las bacterias y los hongos no tienen que ser resistentes a todos los antibióticos o antifúngicos para ser peligrosos. La resistencia incluso a un solo antibiótico o antifúngico puede significar problemas graves.3

3. ¿Qué acelera la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos?

La resistencia a los antimicrobianos ocurre naturalmente con el tiempo, generalmente a través de cambios genéticos. Sin embargo, el mal uso y el uso excesivo de antimicrobianos está acelerando este proceso. Los ejemplos de mal uso incluyen cuando son tomados por personas con infecciones virales como resfriados y gripe.2

4. ¿Cómo se puede combatir la resistencia antimicrobiana?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (o CDC, por sus siglas en inglés) señalan la necesidad de prevenir y detectar tempranamente la resistencia bacteriana. La identificación, control, monitoreo y vigilancia son las únicas acciones que pueden ayudar a prevenir la diseminación de la resistencia antimicrobiana.1

Ya que la resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial, requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad.2 Tanto en hospitales como en la comunidad, una de las estrategias que puede ser implementada es la creación de programas de educación que promuevan un uso racional de antibióticos, así en el ámbito cotidiano como en la veterinaria y la agricultura.4

Existen también otras medidas básicas para prevenir padecimientos infecciosos, como son el lavado de manos y la higiene en el manejo de alimentos. Además, es indispensable no utilizar antibióticos sin prescripción médica; es decir, evitar la automedicación.5

5. ¿Cómo el uso de antibióticos y antifúngicos afecta la resistencia a los antimicrobianos?

Los antibióticos y antifúngicos matan algunos gérmenes que causan infecciones, pero también matan gérmenes útiles que protegen nuestro cuerpo de las infecciones. La resistencia a los antimicrobianos se acelera cuando los antibióticos y antifúngicos presionan a las bacterias y los hongos para que se adapten. Los gérmenes resistentes a los antimicrobianos sobreviven, se multiplican y se propagan a otros gérmenes.3

6. ¿A qué personas afecta la resistencia antimicrobiana?

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza urgente para la salud pública mundial, que ha provocado al menos 1.27 millones de decesos en todo el mundo y estuvo asociada con casi 5 millones de muertes en 2019.3

La resistencia antimicrobiana puede afectar a personas de todas las edades y de cualquier parte del mundo.3

7. ¿La pandemia por COVID ha influido en la resistencia antimicrobiana?

Sí, la situación empeoró durante la pandemia de COVID-19 debido a que, en el primer año de la emergencia sanitaria, se utilizaron una gran cantidad de antibióticos de manera innecesaria. En estos casos, las prescripciones médicas injustificadas de antibióticos crean microorganismos resistentes, aumentan el riesgo de reacciones adversas a fármacos y generan gastos innecesarios para los pacientes.5
Referencias

1. Giono-Cerezo S, Santos-Preciado JI, Morfín-Otero R, Torres-López FJ, Alcántar-Curiel MD. Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. Gac Med Mex [Internet]. 2020;156(2):172-80. [Citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/gmm.20005624

2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Resistencia a los antimicrobianos [Internet]. Washington, DC: OPS; (2020). [Citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos

3. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). About Antimicrobial Resistance [Internet]. Atlanta: CDC; (April 22, 2024). [Citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/antimicrobial-resistance/about/index.html

4. Vanegas Múnera JM, Jiménez Quiceno JN. Resistencia antimicrobiana en el siglo XXI: ¿hacia una era postantibiótica? Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. (2020).38(1):1-6. [Citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e337759

5. Gobierno de México. Resistencia antimicrobiana (RAM), la pandemia silenciosa [Internet]. México: Secretaría de Salud; (2023) [Citado el 25 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/408-resistencia-antimicrobiana-ram-la-pandemia-silenciosa

Somos PFIZERCONMIGO un espacio donde encontrarás información que puede ser útil o de interés para mantener un estilo de vida saludable y conocer sobre diferentes temas de salud en pro del cuidado y el bienestar tuyo y de tu familia. La información aquí presentada es desarrollada con un fin educativo y no se debe utilizar para realizar diagnósticos o tratamientos de ninguna condición médica, ni sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda siempre consulte a su médico. ©Pfizer S.A.S. Todos los derechos reservados – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del titular. PP-UNP-COL-2090