La artritis reumatoide es una enfermedad crónica (de larga duración) que provoca inflamación en las articulaciones. Es un trastorno de tipo autoinmunitario, es decir, el propio sistema inmune de la persona ataca las estructuras articulares,1 afectando el revestimiento de las articulaciones, causando una dolorosa hinchazón que puede, eventualmente, causar erosiones óseas y deformidad de las articulaciones.2

Si no se trata, la artritis reumatoide puede dañar gravemente las articulaciones y los tejidos circundantes, y causar problemas en otros órganos incluyendo cardiacos, pulmonares y del sistema nervioso, entre otros.3

Si se diagnostican a tiempo, los síntomas y la evolución de este padecimiento puede controlarse con medicamentos. Además, la rehabilitación (que incluye emplear productos de apoyo) permite mantener un nivel óptimo de actividad.3

Factores de riesgo para artritis reumatoide

Actualmente se desconoce el inicio de la enfermedad, aunque parece probable que sea un componente genético. Si bien los genes no causan artritis reumatoide, estos pueden aumentar las probabilidades del cuerpo a reaccionar a factores ambientales —como infecciones con determinados virus y bacterias— que pueden desencadenar la enfermedad.2

Entre los factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de presentar artritis reumatoide a lo largo de la vida se encuentran:1

Etapas de la artritis reumatoide

Etapa 1. En la etapa inicial de la artritis reumatoide, el tejido alrededor de las articulaciones se encuentra inflamado. En este momento, se presenta dolor y rigidez.4

Etapa 2. La inflamación ha comenzado a dañar el cartílago de las articulaciones. Es posible que se note rigidez y una disminución del rango de movimiento.4

Etapa 3. En este punto, la inflamación es tan grave que daña los huesos y genera más dolor, rigidez e incluso menos rango de movimiento que en la etapa dos. También es posible que se comiencen a notar cambios físicos.4

Etapa 4. Finalmente, la inflamación se detiene, pero las articulaciones siguen empeorando y causando dolor intenso, hinchazón, rigidez y pérdida de movilidad.4

Referencias

1. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. Artritis reumatoide [Internet]. Bethesda, MD: NIMH; (2024). [Citado el 02 de julio del 2025]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/artritis-reumatoide/basics/symptoms-causes

2. Mayo Clinic. Artritis reumatoide [Internet]. Estados Unidos: Mayo Clinic Staff; (2023). [Citado el 02 de julio del 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/rheumatoid-arthritis/symptoms-causes/syc-20353648

3. Organización Mundial de la Salud. Artritis reumatoide [Internet]. Ginebra: OMS; (2023). [Citado el 02 de julio del 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rheumatoid-arthritis

4. Cleveland Clinic. Rheumatoid Arthritis [Internet]. Ohio: Cleveland Clinic; (Last reviewed on 11/06/2024). [Citado el 02 de julio del 2025]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/4924-rheumatoid-arthritis

Somos PFIZERCONMIGO un espacio donde encontrarás información que puede ser útil o de interés para mantener un estilo de vida saludable y conocer sobre diferentes temas de salud en pro del cuidado y el bienestar tuyo y de tu familia. La información aquí presentada es desarrollada con un fin educativo y no se debe utilizar para realizar diagnósticos o tratamientos de ninguna condición médica, ni sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda siempre consulte a su médico. ©Pfizer S.A.S. Todos los derechos reservados – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del titular. PP-UNP-COL-2111