1. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer colorrectal?

Su riesgo de contraer cáncer colorrectal aumenta a medida que envejece. Otros factores de riesgo fueron:1

  • Enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.1
  • Antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o de pólipos colorrectales.1
  • Síndromes de origen genético como poliposis adenomatosa familiar (FAP) o cáncer colorrectal hereditario no poliposo (síndrome de Lynch).1

Dentro de los factores relacionados con el estilo de vida que pueden contribuir a que aumente el riesgo de cáncer colorrectal pueden ser:1

  • Falta de actividad física habitual.1
  • Alimentación pobre en frutas y verduras.1
  • Alimentación pobre en fibra y rica en grasas, o rica en carnes procesadas.1
  • Sobrepeso y obesidad.1
  • Consumo de alcohol.1
  • Tabaquismo.1

2. ¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer colorrectal?

En general, la manera más eficaz de reducir el riesgo de cáncer colorrectal es haciéndose pruebas periódicas de detección a partir de los 45 años de edad.2

La mayoría de los cánceres colorrectales comienzan como pólipos (crecimientos de tejido anómalo) en el colon o en el recto. Estos pólipos pueden estar presentes en el colon durante años antes de avanzar a cáncer invasivo sin presentar síntomas, especialmente al principio.2

Las pruebas de detección del cáncer colorrectal pueden encontrar pólipos precancerosos que se pueden extirpar antes de que se conviertan en cáncer. De esta manera se puede prevenir el cáncer colorrectal. Las pruebas de detección también pueden descubrir cáncer en sus estadios tempranos, cuando el tratamiento es más eficaz.2

3. ¿Cuáles son los tipos de cáncer de colon?

La gran mayoría de los casos de cáncer de colon es de un tipo llamado adenocarcinoma. Este es un cáncer de las células que recubren la superficie interna del colon. Los tipos de tumores más raros son, entre otros:3

  • tumores carcinoides, que comienzan en las células productoras de hormonas en los intestinos.3
  • tumores del estroma gastrointestinal (un tipo de sarcoma de tejido blando que se puede encontrar en cualquier parte del tubo digestivo, pero es poco frecuente en el colon) u otros tipos de sarcoma que comienzan en los vasos sanguíneos o el tejido conectivo del colon.3
  • linfoma, que es un cáncer del sistema inmunitario que más comúnmente comienza en los ganglios linfáticos, pero puede comenzar en el colon.3

4. ¿Cuáles son los estadios del cáncer de colon?

Los estadios describen la extensión del cáncer en el colon y si se ha diseminado (ha hecho metástasis) a otros órganos. Hay cinco estadios del cáncer de colon:3

  • Estadio 0: Este cáncer muy temprano se encuentra solo en las paredes más internas del colon.3
  • Estadio I: El tumor se ha diseminado más allá del revestimiento interno, pero permanece dentro del colon y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que forman parte del sistema inmunitario).3
  • Estadio II: El cáncer se extiende a través de la capa muscular externa gruesa del colon, pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.3
  • Estadio III: El cáncer se diseminó fuera del colon hasta uno o más ganglios linfáticos.3
  • Estadio IV: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como el hígado o los pulmones. Esto se conoce como cáncer metastásico. El cáncer puede estar en los ganglios linfáticos.3

5. ¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de colon?

Si le diagnostican cáncer de colon, los médicos hablarán con usted sobre las opciones de tratamiento. Para tomar una decisión informada, pregunte sobre las ventajas y desventajas de cada opción, los posibles efectos secundarios y la eficacia probable del tratamiento.3

Existen varias formas de tratar el cáncer de colon según el estadio y la ubicación de la enfermedad. Estos métodos a menudo se usan en combinación, entre ellos:3

  • Cirugía: para extirpar el cáncer. El cáncer de colon se trata con una colectomía segmentaria, que extirpa parte del colon. Esto generalmente se realiza mediante un procedimiento de invasión mínima. En la mayoría de los casos, el cirujano une los dos extremos restantes para reconstruir el colon.3
  • Quimioterapia: que reduce o elimina las células cancerosas del colon. Esto se puede hacer antes, durante o después de la cirugía, o para algunas personas, en lugar de la cirugía.3
  • Radioterapia: que utiliza rayos o partículas de alta energía para reducir o destruir las células cancerosas. Este método se usa con más frecuencia en el cáncer de colon avanzado que se ha diseminado y en el cáncer de recto.3
  • Terapia dirigida: que ataca las debilidades genéticas de las células cancerosas. Este tratamiento no afecta a las células normales.3
  • Inmunoterapia: que ayuda al propio sistema inmunitario del cuerpo a combatir el cáncer.3

6. ¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de colon que se ha diseminado (cáncer metastásico)?

Si el cáncer se ha diseminado (hecho metástasis) más allá del colon a otros órganos, existen muchas opciones de tratamiento. Entre estos están:3

  • La cirugía puede extirpar tumores del colon y otros órganos, como el hígado, al mismo tiempo. Hacer esto en una sola cirugía puede mejorar el resultado, acortar el tiempo de recuperación y reducir el riesgo de tener complicaciones.3
  • La quimioterapia puede reducir o eliminar las células cancerosas. Puede usarse sola o en combinación con cirugía o radioterapia.3
  • Hay terapias disponibles que se enfocan en partes del ADN de las células cancerosas (terapias dirigidas) o estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer (inmunoterapia). Estas terapias son eficaces para un número relativamente pequeño de personas.3

Los datos en relación con la mortalidad sugieren que los cambios en el estilo de vida y en la dieta tienen un impacto sobre esta enfermedad. Entre los factores de riesgo para desarrollar carcinoma colorrectal, se incluye el consumo de alcohol y/o tabaco, la obesidad, el sedentarismo y la alimentación poco saludable y nutritiva. ³

Asimismo, la mayor reducción de la incidencia y de la mortalidad del cáncer colorrectal viene dada por una mejoría en los métodos de diagnóstico y en los controles de rutina (test de sangre oculta en materia fecal y colonoscopía). ³

Referencias
  1. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Cáncer colorrectal. (Revisado el 12 junio del 2024). [Consultado el 28 de abril del 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/colorectal-cancer/es/risk-factors/?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/spanish/cancer/colorectal/basic_info/risk_factors.htm
  2. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Cáncer colorrectal. (Revisado el 20 junio del 2024). [Consultado el 28 de abril del 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/colorectal-cancer/es/prevention/?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/spanish/cancer/colorectal/basic_info/prevention.htm
  3. Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Cáncer de colon. [Consultado el 28 de abril del 2025]. Disponible en: https://www.mskcc.org/es/cancer-care/types/colon

Somos PFIZERCONMIGO un espacio donde encontrarás información que puede ser útil o de interés para mantener un estilo de vida saludable y conocer sobre diferentes temas de salud en pro del cuidado y el bienestar tuyo y de tu familia. La información aquí presentada es desarrollada con un fin educativo y no se debe utilizar para realizar diagnósticos o tratamientos de ninguna condición médica, ni sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda siempre consulte a su médico. ©Pfizer S.A.S. Todos los derechos reservados – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del titular. PP-UNP-COL-1941